Transformación hipotecaria en España:
La Era Digital impulsa las hipotecas online y favorece los tipos variables
Las primeras conclusiones del reciente estudio elaborado por ADICAE: “Análisis de la oferta hipotecaria actual online e impacto de las medidas de ayuda hipotecaria” revelan que, entre 2021 y 2024, la preferencia por hipotecas a tipo variable ha aumentado, alcanzando el 40% de las contrataciones, y a su vez, la oferta de hipotecas online sigue en expansión. Las medidas de ayuda implementadas para la clase media han fomentado el cambio de hipotecas de tipo variable a fijo, a pesar de que algunos usuarios han experimentado perjuicios a corto plazo debido a la reciente bajada de tipos. La consolidación de hipotecas mixtas, el incremento de solicitudes del Código de Buenas Prácticas y la creciente transparencia en la contratación online destacan entre los hallazgos clave.
En Madrid a 31 de octubre de 2024
En el contexto actual del mercado hipotecario español, las primeras conclusiones del estudio elaborado por ADICAE, reflejan importantes cambios en la oferta de hipotecas online y el impacto de las medidas de ayuda implementadas en los últimos años. Los hallazgos, presentados en una rueda de prensa celebrada hoy, destacan tendencias clave entre 2021 y 2024 que marcan una transformación significativa en este sector.
Prácticas y Comparativa en la Contratación Hipotecaria Online
En cuanto a la transparencia en la contratación de productos vinculados, se ha observado que la contratación de préstamos online ofrece más claridad. Los consumidores reciben opciones con y sin bonificación sin condiciones adicionales, lo que favorece una toma de decisiones más informada. Sin embargo, existen diferencias en los tipos de interés ofrecidos entre canales online y presenciales. Se ha notado que los tipos de interés ofrecidos online son generalmente más altos que los disponibles en oficinas físicas, donde los consumidores a menudo enfrentan presiones para adquirir productos vinculados.
Por otro lado, la oferta hipotecaria online se destaca por su accesibilidad instantánea y amplia, así como por la seguridad jurídica que proporciona. La documentación es electrónica y accesible en cualquier momento, facilitando un análisis detallado y asesoramiento para el consumidor.
El rol de los comparadores hipotecarios y los brokers también ha evolucionado. Comparadores como Rastreator y HelpMyCash dirigen a los consumidores a entidades bancarias, mientras que brokers como Housfy y Helloteca negocian préstamos directamente, lo que ha suscitado preocupaciones sobre la transparencia en la protección de datos debido a las comisiones que pueden alcanzar hasta los 4.500 euros.
Impacto de las Medidas de Ayuda Hipotecaria (2023-2024)
Las medidas de ayuda implementadas en 2023 para la «clase media» han motivado a muchos usuarios a cambiar sus hipotecas de tipo variable a fijo, con tipos cercanos al 4%. Sin embargo, la reciente reducción de tipos al 3,25% por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha generado preocupación, ya que algunos usuarios podrían haber experimentado un perjuicio a corto plazo. Estas medidas están programadas para finalizar en diciembre de 2024, y no se prevé su extensión según el Banco de España.
Un incremento significativo se ha observado en las solicitudes del Código de Buenas Prácticas. A pesar de que este código sólo afectó al 0,5% de las hipotecas en 2012, en 2023 las solicitudes triplicaron las cifras anteriores, alcanzando las 21.480. Este aumento se atribuye a la extensión de las ayudas a usuarios de clase media con ingresos de hasta 29.500 euros anuales, ampliando el acceso a medidas de apoyo que antes solo beneficiaban a hogares vulnerables.
Además, las extensiones de plazos y carencias en los préstamos han demostrado ser útiles para evitar desahucios por pérdida de liquidez. Sin embargo, estas medidas también han incrementado el endeudamiento de los hogares, lo que plantea una doble cara en su aplicación. Las entidades bancarias ven en estas extensiones una forma de garantizar ingresos adicionales con un riesgo moderado.
Evolución de la Oferta Hipotecaria (2021-2024)
Una de las tendencias más notables es la preferencia por hipotecas a tipo variable. A pesar de la volatilidad en los tipos de interés, el tipo variable, vinculado al Euribor, se mantiene como la opción preferida para hipotecas a largo plazo (25-30 años). En 2024, la proporción de hipotecas variables ha aumentado al 40%, regresando a los niveles de 2020. Este fenómeno se debe a la expectativa de una reducción progresiva de los tipos de interés, en contraste con el 75% de hipotecas fijas registrado en 2022.
Otro aspecto relevante es la expansión de la contratación hipotecaria online. Cada vez más usuarios optan por negociar sus hipotecas a través de plataformas digitales, aunque la Ley 5/2019 sigue exigiendo que la firma se realice de forma presencial ante notario para garantizar la transparencia y proteger a los consumidores. Esto sugiere un cambio en la forma en que los consumidores abordan la adquisición de hipotecas.
La consolidación de la hipoteca mixta también está ganando terreno. Las entidades bancarias han fortalecido esta oferta, reduciendo el período de tipo fijo a cinco años, en comparación con los diez años habituales en 2021. Esta flexibilidad ante las fluctuaciones en los tipos de interés ha hecho que la hipoteca mixta se vuelva más atractiva para los consumidores.
Conclusión
Estas primeras conclusiones del estudio ponen de relieve una clara transformación en el sector hipotecario español, impulsada por la digitalización y las políticas de ayuda. Sin embargo, estas medidas, aunque beneficiosas en ciertos casos, requieren ajustes para evitar perjuicios financieros inesperados. Es esencial regular las prácticas online y los servicios de brokers para proteger a los consumidores, al tiempo que se consolidan medidas de apoyo que se adapten a las circunstancias económicas actuales.
Para más información sobre del estudio hipotecario acudir al estudio completo en el Observatorio Hipotecario
Para mantenerte al tanto de la actualidad acude a la web de la Economía del Consumidor.